
Cuando una persona sufre una dependencia a una sustancia, su vida puede cambiar al completo. Y es que esta situación no solamente puede afectar a su salud, sino que además puede influir en sus relaciones sociales. A su vez, podría desarrollar lo que se llama un síndrome de abstinencia cuando suspende la toma de la sustancia.
¿Qué es el síndrome de abstinencia?
Después de una desintoxicación supervisada médicamente de alcohol, marihuana, cocaína, benzodiazepinas u otras sustancias altamente adictivas, muchas personas experimentan una breve fase de malestar físico, también conocido como abstinencia. Los síntomas son muy variados. En términos generales, pueden ser el dolor muscular, la ansiedad, el insomnio, las náuseas, la transpiración, los dolores corporales, los temblores, el dolor de cabeza y el aumento de la frecuencia cardíaca.
Asimismo, la abstinencia puede producir consecuencias para la salud más peligrosas, incluso complicaciones potencialmente mortales. El riesgo de aparición del síndrome aumenta con la dosis y la duración del uso del tóxico.
Causas de los síndromes de abstinencia
Como hemos comentado, este síndrome aparece cuando alguien que es físicamente dependiente deja de tomar o reduce la dosis de su droga (por ejemplo, heroína o alcohol). Este sería el motivo directo de la aparición.
Tenemos que recordar que el organismo, si se habitúa a una sustancia y se genera una tolerancia a esta, termina dependiendo de ella para que pueda funcionar adecuadamente. Cuando dicha sustancia se retira, el “equilibrio” que había encontrado el organismo para sobrevivir se rompe. Es ahí cuando aparecen estos síntomas tan desagradables.
Resulta fundamental encontrar el punto en el que el organismo vuelve a funcionar y recupera su homeostasis sin tener que depender de sustancias tóxicas y perjudiciales. Por esta razón, en muchas ocasiones (y dependiendo de la sustancia) se recomienda una retirada gradual. Por supuesto, no es lo mismo desengancharse del alcohol o las benzodiacepinas que de una droga muy dañina como puede ser la cocaína.
Ya sea levemente desagradable o muy incómodo, los síntomas aparecen cuando el paciente ha reducido la cantidad de droga o la ha suprimido al completo.
Síntomas de abstinencia en algunas sustancias comunes
Según la sustancia consumida, el síndrome de abstinencia puede darse de una forma u otra. Así, a continuación, explicaremos algunos de los distintos tipos que existen según cada una.
- Síndrome de abstinencia del alcohol
La abstinencia de alcohol se produce cuando la persona que bebe en exceso cesa brusca o gradualmente el consumo.
El alcohol puede modificar activamente la química del cerebro. Después de tiempo de abuso, el cuerpo se adapta a la presencia de esta sustancia. Cuando no hay alcohol, ya no puede funcionar “normalmente”. En algunos casos graves, este tipo de abstinencia puede incluso ser mortal.
Los síntomas suelen aparecer de 6 a 12 horas después de la ingesta de alcohol. Puede darse depresión, ansiedad, dolores de cabeza, irritabilidad, fiebres altas, náuseas, vómitos…
Estos son síntomas típicos pero que deben vigilarse de cerca. Los más graves suelen aparecer entre 24 y 48 horas después de beber. Son los temblores, el insomnio, las taquicardias, las convulsiones, la confusión, la sudoración excesiva, la hipertensión arterial e incluso los cuadros de delirium tremens.
- Abstinencia de cocaína
Algunos de los síntomas inmediatos a corto plazo son la depresión, la ansiedad o la fatiga. Los consumidores que han sido crónicos pueden padecer síntomas de mayor gravedad, pasando por el comportamiento violento, las alucinaciones visuales, la paranoia, el insomnio y ansiedad intensa.
- Abstinencia de benzodiacepinas
Aunque el consumo de benzodiacepinas, a priori fármacos prescritos, tratan problemas como la ansiedad o el insomnio, muchas personas desean reducir su consumo para no depender de él cada día. Los componentes y los efectos de estos fármacos producen dependencia. Además, si se suprime su consumo de forma repentina, pueden manifestarse síntomas molestos e incapacitantes. Espasmos, midriasis o pesadillas son algunos ejemplos de ellos. Cabe destacar que siempre se necesita ayuda profesional para determinar cómo debe ser la retirada y cómo abordar dichos síntomas.
Tipos de abstinencias
Existen distintas clasificaciones según el tipo de abstinencia experimentado.
Síndrome agudo. Estos aparecen inmediatamente tras detener el consumo.
Síndrome tardío. Los síntomas aparecen tras un tiempo, no definido, tras cesar el consumo. Concretamente, este tipo interfiere de forma significativa en la vida del paciente, pudiendo arrastrarle a la recaída.
Síndrome psicológico o condicionado. La persona empieza a sentir ansiedad ante la exposición a determinados estímulos o al encontrarse en una situación en donde habitualmente consumía la sustancia.
Existen otros tipos de abstinencias. Uno de los más conocidos es el síndrome de abstinencia neonatal. Cuando la madre, durante el embarazo, ha consumido de forma prolongada una droga (como el alcohol), el feto o el neonato pueden presentar alteraciones graves.
Centro Elphis: Centro de tratamiento de adicciones en Madrid
La abstinencia puede mejorar al recibir ayuda. Desde Centro Elphis abordamos estos temas de forma interdisciplinar y holística para conseguir la recuperación del paciente. En sí, pretendemos que el paciente adquiera un comportamiento responsable y autoaceptación, mientras proporcionamos el tratamiento de carácter ambulatorio con una finalidad principal, conseguir la abstinencia total y mantenida a todo tipo de sustancias y comportamientos adictivos adecuado a cada caso. Para cualquiera que esté atravesando el síndrome de abstinencia, recomendamos buscar ayuda cuanto antes. Nos encargaremos de proporcionarles la confianza, discreción y el mejor servicio posible para recuperar la vida deseada.
Lo mejor de nosotros siempre será para ti.