La ludopatía es una adicción y como tal abarca tanto un aspecto conductual, como fisiológico y cognitivo. Hoy nos centraremos en este último, el aspecto cognitivo del ludópata. Para los jugadores patológicos resulta bastante frustrante el hecho de que cuando no están jugando son capaces de realizar una crítica racional sobre su problema y la necesidad de dejar de seguir llevando a cabo estas prácticas, pero cuando los estímulos a los que son incapaces de renunciar les acercan al plano del juego, su pensamiento se vuelve irracional y entran en el autoconvencimiento. Este autoconvencimiento no es más que la idea errónea de que por una vez más que jueguen, no pasará nada. En este momento su cerebro deja de funcionar de manera racional y entra en una distorsión de la realidad que les llevará a pensar que pueden volver a jugar de forma controlada.
No podemos olvidar que la ludopatía o juego patológico es una enfermedad tal y como declara la Organización Mundial de la Salud en su clasificación internacional de enfermedades en el año 1992. El ludópata no juega porque quiere, lo hace de forma compulsiva porque no puede dejar de hacerlo. La ludopatía es una adicción más, esta vez sin sustancias químicas, pero que desgraciadamente en muchas ocasiones va ligada a ello resultando una poliadicción.
Existen varias distorsiones a nivel cognitivo en el juego patológico y una de ellas es la llamada “falacia del jugador” o “Falacia de Montecarlo” y ahora explicaremos cuál es su origen y así podrán entender un poco mejor el por qué de este nombre.
La falacia del jugador tiene su origen en 1913 en el Casino de Montecarlo. Una noche de verano en la ruleta del casino salió negro en 15 ocasiones seguidas, los allí presentes empezaron a apostar por el rojo bajo la falsa creencia de que tras tantas tiradas con resultado negro, el rojo estaba próximo. Pero la realidad es que aquella noche en el casino, el negro salió en 26 ocasiones seguidas lo que hizo que la caja del casino se engrosara de forma cuantitativa y las caras de estupefacción de los allí presentes ya podéis imaginarlas….
Bueno, pues después de este apunte creo que podrían hacerse una ligera idea de cómo funciona la cabeza de un ludópata. Imaginad por un momento que acudís a un casino y tras varias apuestas en las que habéis perdido cada una de ellas llega un momento en el que vuestro cerebro se activa y emite un juicio racional y objetivo: “He perdido muchas apuestas, no voy a seguir perdiendo dinero, hoy no es mi día”. Sin embargo, el ludópata no razona de tal forma, para él el hecho de haber perdido tantas veces no quiere más que decir que la suerte está próxima y que por tanto tiene que seguir jugando.
El ludópata confunde el azar con la suerte, en el juego no actúa la suerte sino el azar. Si tiramos una moneda al aire, la probabilidad de que salga cara es de un 50%, si tras tres tiradas el resultado ha sido cara, el jugador patológico piensa de forma errada que la probabilidad de que ahora salga cruz es mayor. Este pensamiento es una falacia en sí mismo, los sucesos son consecutivos pero independientes, en cada una de las tiradas que realicemos la probabilidad de que salga tanto cara o cruz son ambas, de un 50%.
En la ludopatía existen varias distorsiones cognitivas a parte de la llamada “falacia del jugador” como es el caso del “casi acierto”. Para los ludópatas, ante una máquina tragaperras en la que aparecen dos fresas seguidas y en la tercera posición aparece la figura anterior a la fresa, esto significa un casi acierto, cuando en realidad un casi acierto no es distinto a un fallo completo.
Todas estas cogniciones erradas no son más que sobreestimaciones que el ludópata hace sobre su probabilidad de ganar en base a lo que observa.
En todos estos juicios errados, según las últimas investigaciones parece intervenir una determinada zona cerebral, la ínsula. Al parecer en el caso de los ludópatas, dicha área cerebral se encuentra hiperactiva. Este hecho, abre una nueva vía para el tratamiento de la ludopatía en el que determinadas actividades de concentración como la meditación, podrían reducir dicha actividad.
Así mismo, no podemos olvidar que en el tratamiento de la ludopatía es fundamental la terapia, siendo la terapia de grupo una buena estrategia para el tratamiento de la misma. En un grupo de terapia donde el ludópata se siente comprendido y protegido, es capaz de desplegar todas las emociones y cogniciones que por él pasan. De este modo, el poder del grupo le hará ver que muchos de sus pensamientos no son realistas y se encuentran errados por la enfermedad, desmontando poco a poco un modus operandi cognitivo que le alejará cada vez más de su “droga”, el juego.
Desde Centro Elphis llevamos a cabo un específico programa de tratamiento para la ludopatía. Llámanos y cuéntanos tu caso, elaboraremos un plan de acción adaptado a tus necesidades y con ello conseguirás retomar una vida plena en la que tus decisiones no estén condicionadas más que por tú bienestar.
PODEMOS AYUDARTE
En Centro Elphis contamos con un teléfono de asistencia 24h, puedes ponerte en contacto con nosotros o bien dejarnos tus datos y te llamaremos.